• Relaciones entre España e Italia en este Milenio.
Las relaciones entre España e Italia durante los siglos
XI, XII y XIII fueron bastante escasas.
La visión que Italia tenía de España en aquella época era
una visión un tanto desalentadora ya que veía a España como un lugar para la
batalla sostenida entre moros y cristianos. Pero en ese lugar legendario y no
muy lejano llamado España combatían muchas tropas italianas que eran enviadas
con la función de ayudar y proteger a los Reyes Católicos. Estas hazañas fueron
recogidas por grandes autores en los cantares épico-caballerescos de la
literatura italiana.
El camino de Santiago supone un lazo de unión muy
importante ya que muchos peregrinos italianos se encaminaban hacia la ciudad de
Santiago de Compostela. Posteriormente, estos peregrinajes fueron una fuente
segura de inspiración para muchos autores italianos. El mismísimo Dante, en el
canto XXV de su obra La
Divina Comedia hace una alusión más o menos directa a estas
peregrinaciones.
Por otra parte, otro aspecto muy fecundo para las
relaciones italo-españolas era el continuo “peregrinaje” de estudiantes
españoles a universidades italianas.
También, durante el reinado de Alfonso X, el Sabio hubo
una buena relación con Italia en el terreno politico ya que este rey aspiró
incluso al trono italiano. Los contactos entre ambos países se duplicaron aún
más en el siglo XIV debido a la frecuente actividad comercial mediterránea que
existía entre los mercados de Venecia, Florencia y la región valenciana.
Por otra parte, muchos literatos españoles se han formado
en las Academias y Universidades Italianas, o han residido en Italia durante un
periodo mayor o menor de tiempo influyendo, de este modo en sus vidas y
reflejando notablemente esto en sus obras. Son autores de la talla de Garcilaso
de la Vega o
Rafael Alberti.
• Diferencias entre la Literatura Italiana
y la Literatura
Española.
A pesar de los múltiples contactos entre ambos países,
sus literaturas presentan diferencias muy notorias:
El origen de la Literatura Española
es más lejano que el de la literatura Italiana, que sufrió un retraso con
respecto a otras literaturas europeas. A este retaso de la literatura italiana
se le puede añadir el problema de la lengua ya que era una duda importante el
decidir entre escribir en latín o en la lengua vulgar.
En lo que respecta a Italia, la lengua hablada y la
lengua literaria se encuentran muy lejanas la una de la otra, caso que no
coincide con la literatura española.
En la literatura Italiana medieval nos encontramos con
temas históricos entremezclados con otros heroicos, épicos y amorosos. En
cambio, en la literatura española el tema histórico se trata desde un punto de
vista muy objetivo y realista.
En la literatura italiana encontramos autores que
escriben grandes y valiosas obras en prosa que, en realidad, aunque de gran
valor literario, son tratados científicos, políticos e incluso filosóficos.
Formalmente, en el verso italiano hallamos el gran y
acusado uso del endecasílabo, mientras que en España sucede lo mismo con el
verso octosílabo, que, por otra parte es mucho más apropiado para el romancero.
Pero por clara influencia italiana, a partir del siglo XVI, se introduce en
España el endecasílabo. El artífice de esta introducción literaria resultaría
ser el gran Garcilaso de la
Vega.
• Estudio de las Relaciones Literarias.
La literatura Italiana tiende a lo fantástico, a la
fábula, a la aventura... Hay una tradición que une el tema histórico con el
tema aventurero y el tema del amor: esto es un rasgo característico de la
literatura épico-caballeresca italiana. También nos encontramos en Italia con
una literatura científica, política y filosófica en Italia.
Es importante hablar de la llamada Autorreflexión Crítica,
que era la consciencia que los escritores tienen sobre su propia obra
literaria. Dante en Italia fue el pionero en esta actitud teórica con su Vita
Nuova. En España nos encontramos con esta autorreflexión crítica en el
escrutinio literario que hacen el cura y el barbero en El Quijote de Cervantes.
La tradición literaria de ambos países debe ser
interpretada como un instrumento que enlaza y acerca la cultura de los dos
países de marras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario